Lesbianas transgénero organizan primer Orgullo Trans de Toronto, Canadá en 2009, cuatro años después la marcha crece y se convierte en el mayor Orgullo Trans del mundo.

Karah Mathiason y Diane Grant, lesbianas transgénero en Orgullo Trans de Toronto, foto The Canadian.
Karah Mathiason (izquierda) y su esposa Diane Grant, ambas lesbianas transgénero, organizaron la primera Marcha del Orgullo Trans de Toronto como un evento separado del Orgullo Gay, el 26 de junio de 2009.
“Yo estaba pensando más bien en una pequeña y tranquila marcha pero ésta fue creciendo,” dijo Karah Mathiason (izquierda) diseñadora gráfica de 35 años recordando cómo junto con su esposa Diane Grant, de 52, pensaron que quizás la marcha atraería unas 10 personas. Pero antes de que pudieran darse cuenta, tenían más de 300 confirmaciones en la página del evento en Facebook.
“Comunidad Transexual desafía al Orgullo de Toronto y abandona el Barrio Gay.” Así reportaba” The Canadian” el evento de 2009 junto con las fotos de Mathiason y Grant.
“Marcha Trans Sobresaturada.” Por las mismas fechas y acompañado también de las fotos de la pareja de esposas lesbianas transgénero un artículo de “The Star Toronto” explicaba el contexto de la marcha,
[..] “Las personas trans han participado en el Desfile Gay del domingo y en la Marcha de las Bolleras del sábado desde los primeros días del Orgullo en Toronto, pero, con sus números pequeños de integrantes comparados con sus pares gays y lesbianas, han sido relegados a un segundo plano. Un evento del Orgullo Trans oficial, con los permisos de la ciudad y una fiesta después, es un importante y valiente paso.”
[..] “Incluso con el acceso relativo a la cirugía de reasignación sexual o SRS y, en los grandes centros, a una mejor atención de la salud, las personas transgénero a menudo se enfrentan a una mayor discriminación que los gays y las lesbianas -a veces incluso de parte de los mismos gays y lesbianas, que ven los problemas del las personas trans, con su enfoque en las cirugías y la variación de género, tan diferentes a sus propios problemas.”
“La gente nos escupe cuando caminamos tomadas de la mano, incluso en St.Church Street [barrio gay],” dice Grant. “Estar allí afuera caminando es como vivir en un campo de minas. Cuando no estás siendo acosada, te la pasas viendo a qué hora te van a acosar.”
“Es por eso que la Marcha Trans, no importa cuántas personas participen, es tan importante para Mathiason,” resumía “The Sun” y cerraba con las palabras de la propia activista,
“Tengo muchas ganas de crear un lugar seguro en el que todo el mundo sea bienvenido y todos puedan ser ellos mismos,” dice, “Amo el Orgullo Gay. Sólo desearía que pudiéramos tener una actitud de Orgullo los 365 días del año.”
En estos cuatro años desde el primer Orgullo Trans de Toronto que iniciaron Karah Mathiason y Diane Grant, el moviento trans ha ido creciendo, y por el otro lado, de acuerdo a distintas activistas trans canadienses, también ha ido creciendo el borrado de las necesidades trans de parte de los organizadores del Orgullo Gay oficial, que en Canadá se ha llegado a convertir en un gigantesco evento de intereses corporativos, literalmente en una marca comercial registrada, “Pride TM” (de Trademark o Marca Registrada.)
La Marcha Trans de Toronto 2013, la más grande de la historia, con miles de entusiastas y comprometidos participantes entre personas trans y aliados, ocupa la disputada y emblemática Yonge Street.
Todo esto a pesar del silencio de la prensa, de los noticieros LGTB y de bloqueos de parte de la comunidad gay, que ahora encuentra una molestia para la buena imagen de inclusión que necesita presentar de cara al “Worldpride 2014,” el Orgullo Gay a nivel mundial que se realizará en la misma ciudad de Toronto el año que viene.
En una entrada de su blog titulada “Aquí el Avance de la Marcha Trans* Toronto 2013,” (“Here’s the Scoop on Toronto Trans* March 2013”) Christin Scarlett Milloy, política, bloguera, mujer y activista trans (la primera persona trans en postularse a un cargo público a nivel de provincia en Canadá), dice que lo que está en juego con todo este asunto de las marchas es algo de vital importancia para las personas trans y se trata de su propia visibilidad.
“En esta etapa de la historia de nuestro país una Marcha Trans sigue siendo en gran medida una manifestación por los derechos civiles en representación de toda una clase de personas que no han logrado la igualdad legal, y que en muchos sentidos se encuentran desproporcionadamente afectadas por una injusta discriminación,” dice Milloy.
De acuerdo a Milloy desde 2009 las Marchas Trans han sido relegadas a un segundo y tercer plano por los organizadores del Orgullo Gay argumentando restricciones legales de parte de la ciudad, obligándolos a desfilar en calles alternas mientras ellos ocupan la histórica y estratégica “Yonge Street”.
De acuerdo a activistas trans, el borrado y el distanciamiento de las necesidades trans de parte del Orgullo Gay hizo que en dos ocasiones, una cez en 2011 y la otra en 2012 aparecieran marchas espontáneas y “no autorizadas” de personas trans que decidieron tomar acciones directas por su cuenta manifestándose fuera del barrio gay en el centro mismo de la ciudad de Toronto, pero exigiendo su participación en “Yonge Street.”
Milloy explica la situación en el recuento que hace de la reunión sostenida entre activistas trans y los representantes del Orgullo Gay para intentar llegar a un acuerdo antes de las marchas de 2013,
“Que esto haya pasado ya dos veces en estos años dice mucho del hecho que la comunidad trans* siente que marchar por “Yonge Street” (como lo hacen siempre el Orgullo Gay y La Marcha de las Bolleras) es de importancia crítica si es que van a tomar en serio la Marcha Trans* ”
“Este tema polémico ha sido un punto de creciente preocupación y discusión para los representantes del Orgullo, Marca Registrada, siendo Toronto el centro de atención como sede del “Worldpride 2014”, y en la reunión reconocieron la necesidad expresada por las dos marchas disidentes por los derechos civiles trans, a los que los organizadores del Orgullo Gay llamaron “marchas alternativas.”
“Recogiendo esta terminología, una de las activistas trans que se encontraba sentada frente a mí lo cuestionó, diciéndoles que quizás las dos marchas que se realizaron de forma espontánea por personas trans comunes y corrientes son las “verdaderas” Marchas Trans* y la representación dentro del Orgullo Gay es la “alternativa.”
Los representantes del Orgullo Gay finalmente estarían dispuestos a aceptar que la Marcha Trans se realizara en “Yonge Street” pero en un día diferente, junto a la Marcha de las Bolleras. Representantes trans dijeron que esa solución les parecía inaceptable ya que varias mujeres trans participan en la Marcha de las Bolleras y también en la Marcha Trans y que eso sería marginarlas y debilitar las dos marchas, además que nadie se había tomado el trabajo ni siquiera de consultarles a las organizadoras de La Marcha de las Bolleras.
“No se equivoquen” dijo una de las asistentes trans que se encontraba al otro lado de donde yo me encontraba, “tendremos una Marcha en Yonge Street. Si el Orgullo Gay corporativo no da los pasos necesarios, algunos miembros de la comunidad se van a auto-organizar y lo vamos a realizar.” Varias cabezas asintieron en señal de aprobación, incluyendo la mía.”
Finalmente, la Marcha del Orgullo Trans 2013 se realizó este pasado 28 de junio y se reporta como un hito en la historia del movimiento trans internacional al convertirse en la mayor Marcha Trans de la historia de Toronto y, de acuerdo a sus organizadores, la mayor Marcha Trans jamás realizada en cualquier parte.
Y las activistas trans se preguntan ¿Cómo es que nadie habla de ella?
En un artículo que tiene 1,342,890 “me gustas” provenientes de igual cantidad de usuarios de Facebook a nivel internacional, y titulado “Por qué el Desfile Del Orgullo Gay de Toronto silenció la Marcha Trans” (“Why did Toronto’s Pride Parade Shut Out the Trans March”), Nicki Ward una de las organizadoras de la Marcha Trans 2013, lo explica,
“Este fin de semana, después de años luchando por el derecho a ser vistas y oídas, miles de personas tomaron Yonge Street, en la mayor Marcha Trans que Canadá ha visto jamás.
“En todos los sentidos significativos, el 28 de junio 2013 fue un momento decisivo en la historia Trans. Así que, ¿por qué casi nadie escuchó nada al respecto?
“La respuesta es el Orgullo. No el tipo bíblico de orgullo, sino más bien el Orgullo mercantilizado, lleno de marcas corporativas, llamado el “McOrgullo” que es la realidad de los modernos organizadores de eventos que no son son gay, pero sí lo son si les pagan (“gay for pay”)
“Cualquiera se sorprendería de saber (excepto a las personas trans, que están acostumbradas a este tipo de cosas) que la Marcha Trans recibe cero apoyo financiero de parte del, Orgullo Gay Toronto Inc. Nada de dinero, ni apoyo de los medios, ni apoyo logístico, ni agua para los manifestantes. Nada.
“El hecho de que el Orgullo de Toronto uno de los miembros más ricos de InterPride / WorldPride [Orgullos LGTB internacionales] contribuyó con absolutamente nada a este evento de la comunidad es una vergüenza. Sin embargo, no sólo dejaron de contribuir, sino que establecieron de forma activa barreras (literales y figuradas) para evitar que se realicen las marchas.”
¿Qué pasará en Toronto 2014 con el siguiente Orgullo Trans y al mismo tiempo el Orgullo de todos los Orgullos Gay, a nivel mundial?
Preparado por Akntiendz Chik.
Más información en,
“Why did Toronto’s Pride Parade Shut Out the Trans March”
“Here’s the Scoop on Toronto Trans* March 2013”